1 de julio de 2024 Historia y curiosidades del LAPISLÁZULI

Historia y curiosidades del LAPISLÁZULI

Características y curiosidades del Lapislázuli

¡Hola! ¡Feliz día a todos!

Este mes lo vamos a dedicar a hablar un poco sobre una maravillosa piedra: el Lapislázuli, que con su color azul intenso, ha fascinado a diferentes culturas de la humanidad.

El lapislázuli es una piedra preciosa valiosa y multifacética, apreciada tanto por su belleza física como por sus propiedades místicas y curativas. Su rica historia y su uso en diversas culturas a lo largo de los siglos subrayan su importancia y poder.

Características del Lapislázuli:

El lapislázuli es un mineral compuesta principalmente por lazurita, que le da su color azul característico. También contiene calcita (blanca), sodalita (azul) y pirita (dorada). Se forma en rocas metamórficas que han sido alteradas por el calor y la presión. Se encuentra típicamente en mármoles donde ha habido actividad hidrotermal.

Su color varía desde el azul claro hasta el azul profundo, siendo más valioso el color azul oscuro, uniforme e intenso con inclusiones de pirita se asemejan a estrellas en un cielo nocturno, lo que añade a su atractivo estético.

Exhibe un lustre vítreo algo resinoso y es opaco, aunque algunas muestras pueden ser translúcidas en bordes delgados.

Origen de su nombre:

El término de lapislázuli proviene del latín medieval «lapis lazurium», donde:

  • «lapis» significa «piedra».
  • «lazurium» significa azul u deriva del persa «lāzaward», que era el nombre de una región en Afganistán conocida por sus minas de lapislázuli. En persa, «lāzhward» no solo se refería a la región, sino también al color azul intenso característico de esta piedra.

A medida que el comercio y las conquistas llevaron la piedra a diferentes partes del mundo, su nombre evolucionó en las lenguas locales. Los comerciantes y exploradores europeos adaptaron el término, y así se formó «lapis lazuli», que literalmente significa «piedra azul».

El Lapislázuli en el antiguo Egipto:

El lapislázuli se extrae aproximadamente desde el siglo VII AC

Una de las primeras reseñas que se tienen del uso del lapislázuli, se remonta al antiguo egipcio. Esta piedra era altamente valorada por esta cultura debido a su intenso color azul y su rareza.

  • Joyería y Amuletos: El lapislázuli se utilizaba en la fabricación de joyas, como collares, anillos y brazaletes. Los egipcios creían que tenía propiedades protectoras y curativas, por lo que a menudo se empleaba en amuletos y objetos rituales.
Historia y curiosidades del LAPISLÁZULI
  • El escarabajo, símbolo de renacimiento y protección, se tallaba en lapislázuli. Estos escarabajos se colocaban en las tumbas como amuletos para el más allá
  • Se utilizaba en artefactos religiosos y estatuas para simbolizar la divinidad y la eternidad ya que se creía que conectaba a los portadores con los dioses

Uno de los ejemplos más famosos es la máscara funeraria de Tutankamón, que tiene incrustaciones de lapislázuli en los ojos y otras decoraciones.

  • Uso en Arquitectura: Aunque menos común, el lapislázuli se usaba en la decoración de templos y otros edificios importantes. Su presencia en estos lugares sagrados reflejaba su gran valor y significado espiritual.
  • Uso en Cosmética: El lapislázuli se molía finamente para producir un polvo que se utilizaba como sombra de ojos. Este polvo azul intenso era popular entre la realeza y la élite egipcia. Cleopatra, por ejemplo, era conocida por usar sombra de ojos hecha de lapislázuli molido.
  • Textos y Tablillas: El lapislázuli se menciona en varios textos funerarios egipcios, incluyendo el «Libro de los Muertos», donde se creía que tenía el poder de proteger y guiar a las almas en su viaje al más allá.

El lapislázuli, en el antiguo Egipto, provenía principalmente de las minas de Badakhshan, en lo que hoy es Afganistán, en una región, que como decíamos, procede su nombre. Este comercio a larga distancia destaca la importancia y el valor que se le otorgaba a esta piedra preciosa.

Cuidados del Lapislázuli:

Tiene una dureza de 5 a 5.5 en la escala de Mohs, lo que significa que es relativamente suave y debe tratarse con cuidado para evitar arañazos. El lapislázuli debe limpiarse con un paño suave y húmedo. Evita el uso de limpiadores químicos agresivos.

No debe sumergirse en agua durante períodos prolongados, ya que puede dañar la piedra (tenerlo en cuenta al elegir el método de limpieza y recarga energética adecuado).

.

Espero que os haya resultado interesante este post. La semana que viene nos centraremos en las cualidades místicas de esta formidable piedra.

¡Hasta la semana que viene!

.

.

.

Raquel Pérez:

Cofundadora de Gemas Dana y responsable de comunicación

Fotografias:

Un comentario sobre “Historia y curiosidades del LAPISLÁZULI

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *