29 de julio de 2024 Significado del arte rupestre

Significado del arte rupestre

Piedras de la prehistoria: Indicios de su espiritualidad

Un paseo por las piedras de la prehistoria desde el paleolítico superior, hasta el neolítico, nos invita a reflexionar sobre el significado del arte rupestre de nuestros ancestros.


Las pinturas rupestres, halladas en cuevas y abrigos rocosos de todo el mundo, son uno de los testimonios más antiguos de la expresión humana. Las razones por las cuales los humanos prehistóricos creaban estas pinturas son objeto de debate y estudio en la antropología y arqueología.


¡Buenos días Mundo!

Éste verano, he tenido fantástica oportunidad de estar unos días de desconexión total en la Sierra de Albarracín, Teruel. He de decir que la escapada ha superado con creces mis expectativas.

Aprovechamos para ver la histórica Albarracín, merendar junto a una hermosa cascada del Guadalaviar  y, por supuesto, pasear por sus extraordinarios bosques. A mi, que me fascinan las piedras y la antropología, no podía dejar escapar la oportunidad de visitar las pinturas rupestres de los pinares del Ródeno.

En este mundo de información globalizada, en plena era digital, parece que hemos perdido la capacidad de asombrarnos. Pero allí, entre bellos parajes plagados de pinos centenarios, me resulta inevitable ponerme en el lugar de aquellos primeros ancestros; tan conectado con el mundo natural como con el espiritual.

Cuando era pequeña, me contaron que los primeros habitantes de las cuevas dibujaban cazadores y animales para planificar la caza. Una simple estrategia de combate. ¡Nada más lejos de la realidad!

Mi visión cambió cuando visité las cuevas del Castillo, Cantabria, con pinturas datadas de hasta 40,000 a.C. Aquella visita guiada, me reveló otra perspectiva.

La mayor parte de las pinturas de Cantabria no están a la vista de todos, sino en lugares casi inaccesibles de la cueva. Además, las cuevas, gracias a sus singulares características, crean un ambiente resonante que podría haber sido percibido algo sobrenatural.  Y cuando las ves a la luz de las velas, te das cuenta que los dibujos están llenos de movimiento, llenos de vida, llenos misterio.

No, desde luego no era un plan de caza. No se trataba de simple subsistencia. Tampoco parece que fuese el resultado de la expresión artística de la época. Si no, ¿por qué, las dibujaban en lugares apartados? ¿por qué no pintarlas en el lugar donde toda la tribu pudieran verlas?

Sus sentimientos eran mucho más elaborados de lo que nos hacían creer. Indudablemente, los lugares elegidos no eran al azar, sino que casi con toda certeza, tenían un carácter sagrado o ritual.

Ahora se sabe que las pinturas rupestres podrían haber estado relacionadas con prácticas chamánicas. Los chamanes, figuras espirituales de las sociedades tribales, podrían haber utilizado las pinturas como una forma de comunicación con el mundo espiritual o, quien sabe, para invocar poderes sobrenaturales.

Con el tiempo algo cambió, las pinturas rupestres evolucionaron. En los pinares del Ródeno, como otras pinturas del Neolítico (10,000 a.C. – 4,000 a.C.), son más accesibles. Están ubicadas en paredes rocosas al aire libre donde bien podrían haber congregado a más gente.

Además, el arte Levantino se caracteriza por escenas de actividades como caza, danzas y rituales. Este cambio puede indicar una función social que quizás, ayudaban a fortalecer los lazos comunitarios de una sociedad más compleja.

Aun así, su ubicación no era casual. Las pinturas de los pinares del Ródeno se localizan junto a un acantilado de arenisca roja entre pinos formidables.  El paraje está adornado con formaciones rocosas únicas como los anillos de Liesegang*.

Todo ello conforma un ambiente que evoca misterio y reverencia. Y es allí, en ese lugar lleno de poder y magia, donde eligieron pintar, muy posiblemente como parte de actividades ceremonias rituales .

En cualquier caso, la majestuosidad de estos lugares nos invita a reflexionar sobre cómo se sentían nuestros ancestros respecto al mundo y quizás nos ayude a sopesar en cómo el ser humano actual se relaciona con la Naturaleza.

¡Hasta la semana que viene!

Gemas Dana

.

.

.

Raquel Pérez

Cofundadora de gemas Dana y responsable de comunicación


Para saber más:

Los anillos de Liesegang.

Los anillos de Liesegang son formaciones geológicas fascinantes que consisten en estructuras con patrones concéntricos de bandas minerales que se forman en rocas sedimentarias, y su aparición se debe a procesos químicos complejos.

Origen y Formación de los Anillos de Liesegang

  • Proceso Químico: Los anillos de Liesegang se forman a través de un proceso llamado «precipitación rítmica». Este fenómeno ocurre cuando una solución supersaturada de minerales se infiltra en una roca porosa y se encuentra con una solución reactiva. La interacción entre estas soluciones provoca la precipitación de minerales en patrones regulares y repetitivos.
  • Condiciones Necesarias: La formación de estos anillos requiere condiciones específicas, como la presencia de porosidad en la roca, variaciones en la concentración de las soluciones y la movilidad de los iones en el medio poroso. Estas condiciones permiten que los minerales precipiten de manera intermitente, creando las bandas concéntricas características.
  • Composición Mineral: Los minerales más comunes que forman los anillos de Liesegang incluyen óxidos de hierro y manganeso, que dan a las bandas sus colores distintivos, generalmente rojos, marrones y negros.

Anillos de Liesegang en los Pinares del Ródeno

En los pinares del Ródeno, ubicados en la región de Albarracín en España, estas formaciones son particularmente impresionantes y se encuentran en las rocas de arenisca roja cuya porosidad y composición química, facilitan la precipitación de minerales en patrones rítmicos, proporcionan el entorno ideal para la aparición de éstos anillos. Los anillos de Liesegang en esta área contribuyen a la singularidad y belleza del entorno, añadiendo un elemento visual y geológico que enriquece la experiencia de los visitantes.


Fotografías.

  • Foto portada: https://viajesymapas.com/espana/aragon/pinturas-rupestres-de-albarracin-prado-del-navazo/
  • Cueva del Castillo: https://cuevas.culturadecantabria.com/el-castillo-2/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *