En la región de Boyacá, Colombia, tienen una hermosa historia sobre cómo se formó una de las mayores vetas de esmeraldas del lugar: La leyenda de las esmeraldas de los Muiscas.
Las esmeraldas de Colombia y los conquistadores españoles
En el periodo pre-colombino (500 a.c. – 1500 d.c.) las esmeraldas eran muy apreciadas por las civilizaciones indígenas en lo que hoy es Colombia. Los Muiscas, en particular, consideraban las esmeraldas como símbolos sagrados de la vida y la fertilidad. Se creía que la gema tenía poderes místicos y era usada en ceremonias religiosas.
Tras el descubrimiento Europeo, los exploradores españoles, como Alonso de Ojeda, comienzan a oír rumores sobre la existencia de esmeraldas en territorio colombiano a través de los relatos de los indígenas.
En 1537, Gonzalo Jiménez de Quesada lidera una expedición hacia el interior de Colombia y se encuentra con el territorio Muisca, famoso por sus minas de esmeraldas. La impresionante riqueza en esmeraldas de la región impacta profundamente a los conquistadores. En ésta región de Boyacá, Colombia, sus habitantes tienen una hermosa leyenda sobre el origen de las esmeraldas
La leyenda de las esmeraldas:
En Muzo, también llamada la “capital de las esmeraldas” se dice que Are, dios supremo, creo a los primeros humanos: Fura, una mujer, y Tena, el varón. El dios Are les concedió la inmortalidad siempre que se fueran fieles.
La juventud de Fura y Tena duraría hasta que la llegada de Zarbi que llegó hasta la tierra de los Muzos desde occidente en busca de una flor misteriosa. Fura se ofreció ayudarle a buscar la preciada flor y poco a poco los sentimientos de Fura hacia Zarbi fueron transformándose en amor.
Al descubrir la traición de Fura, Tena decidió suicidarse. Cuando Zarbi vio el cadáver de Tena, lleno de ira, rasgó sus entrañas derramando tanta sangre que convirtió el rio Carare en un gran cauce.

La gran pena de Fura por la pérdida de Tena hizo que de sus lágrimas se formasen montañas de esmeraldas. Are, conmovido por la tristeza de Fura, les perdonó y les transformo en dos picos graníticos que, aun hoy, llevan el nombre de Fura y Tena, para que pudiesen vigilar por siempre la gran veta sagrada de esmeraldas, eso sí, separados por el rio Carare, para que sean las aguas de éste rio minero, sangre de Zarbi, las que descubran, laven y abrillanten las esmeraldas de Muzo.
En otra version de la historia, el príncipe Fura y la princesa Tena son los hijos del dios esmeralda . Su padre les dio riqueza en forma de abundantes vetas de esmeralda, una de las cuales era sagrada y no debía ser explotada jamás. Sin embargo, un demonio llamado Zarv indujo a la Tena a tomar piedras de la vena prohibida.
Cuando ella y el príncipe intentaron extraer las esmeraldas malditas, el dios los convirtió en los dos picos graníticos, y el Río Minero, a su vez, resultó de las lágrimas de arrepentimiento que desde entonces derraman.
Las esmeraldas más caras del mundo:
Las esmeraldas colombianas son el 55 % del total de producción en esmeraldas del planeta. La siguen Brasil y Zambia.
La esmeraldas colombianas se caracterizan por su dureza, brillo y tonalidad verde balanceada y profunda.
En 1999 se descubrió en la región de Muzo, dos bellísimas esmeraldas a las que pusieron por nombre Fura y Tena en honor a los protagonistas de esta historia.
La esmeralda Fura, una de las esmeraldas mas grandes del mundo, con 11000 kilates y unos 2.2 Kg de peso y la esmeralda Tena, de gran valor, de 2000 kilates y unos 400 gr de peso, apreciada, en este caso, más por su color verde oscuro intenso que por su tamaño.

La investidura de un nuevo gobernante en la laguna de Guatavita
Un ejemplo de la importancia de las esmeraldas para los Muiscas es el testimonio de Juan Rodrigues en su libro “Conquista y descubrimiento del nuevo Reino de Granada” de 1636, la ceremonia de envestidura del gobernante supremo o Zipa se hacían sobre una balsa de juncos ricamente adornada sobre la laguna de Guatavita, la mas sagrada de los muiscas. En estos festejos, el nuevo cacique se cubría el cuerpo de una sustancia pegajosa y se echaban polvo de oro, mientras los indígenas arrojaban oro y esmeraldas a la laguna.

Una muestra de esta tradición fue el hallazgo en el municipio de Pasca, de una figura de una balsa realizada en oro, elaborada entre el año 600-1600 d.C. surgiendo así la leyenda de “El Dorado” entre los conquistadores españoles.
¡Hasta la semana que viene!

.
.
.
Raquel Pérez:
Cofundadora de Gemas Dana y responsable de comunicación
Enlaces externos, para aprender más:
- https://www.locosporlageologia.com.ar/leyendas-de-las-esmeraldas/
- https://diariojoya.com/el-origen-mitico-de-las-esmeraldas-colombianas-y-la-cultura-del-oro-muisca/
- https://losmitosyleyendas.com/leyendas-de-esmeraldas/
FOTOGRAFIAS:
- Esmeralda: engin akyurt en UNSPLAS
- Rio: Girl with red hat en UNSPLAS
- Esmeralda Fura: De M.M. – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=8031869
- Balsa de oro: Balsa Muisca. 600-1600 d.C. Medidas: 10,2×19,5×10 cm. Museo del Oro de Bogotá.