El jaspe rojo ha sido parte de diversas culturas a lo largo de la historia de la humanidad, dando lugar a muchas leyendas y curiosidades. Una de las más conocidas proviene de la antigua Grecia y está relacionada con la mitología y el uso del jaspe como amuleto: La leyenda del Jaspe Rojo y Aquiles.
La semana pasada conocimos las características del Jaspe rojo, si quieres volver a leerlo te dejo el enlace: https://gemasdana.es/gemoterapia/el-poder-del-jaspe-rojo/
Aquiles y su Escudo en la Mitología
En la mitología griega, Aquiles es uno de los héroes más importantes de la Ilíada, el poema épico de Homero que narra los acontecimientos de la Guerra de Troya.
Según la leyenda, Aquiles era un guerrero casi invulnerable, ya que su madre, la ninfa Tetis, lo sumergió en el río Estigio para hacerlo inmortal. Sin embargo, quedó vulnerable en el talón, por donde lo sostuvo al sumergirlo, dando origen al término «talón de Aquiles» para referirse a un punto débil.

El escudo de Aquiles, en la Ilíada, es una pieza magnífica creada por el dios Hefesto a petición de Tetis. Está ricamente decorado con escenas de la vida cotidiana y del cosmos, y es un símbolo de la protección divina y el poder guerrero de Aquiles.
Hasta aquí los datos que tenemos de la Ilíada. Sin embargo, existe una versión basada en estos poemas donde el escudo del héroe griego Aquiles, estaba adornado con jaspe rojo.
La leyenda del Jaspe Rojo y el escudo de Aquiles
En esta interpretación, el escudo de Aquiles no es solo un objeto físico de defensa, sino que también es un talismán espiritual. Se decía que las incrustaciones de jaspe en el escudo no solo tenían un valor estético, sino que conferían a Aquiles una fuerza y valentía sobrenaturales, alineándolo con el poder del dios Ares, el dios de la guerra.
En este sentido, el escudo representaba más que un simple objeto de protección física; era un escudo contra el miedo y la duda, haciendo a Aquiles casi invulnerable en el campo de batalla.
Como decíamos, es necesario remarcar que en la versión clásica de la Ilíada de Homero, no se menciona específicamente que el escudo estuviera adornado con jaspe rojo. Entonces… ¿de dónde proviene esta historia?
El Jaspe de los guerreros

En la antigua Grecia, el jaspe rojo era conocido como una piedra de vitalidad y coraje. Según parece, los guerreros griegos solían llevar un trozo de jaspe rojo antes de entrar en batalla. Creían que esta piedra les otorgaba fuerza física para mantenerse firmes frente a sus enemigos.
Posiblemente por ello, surgió la historia del escudo de Aquiles adornado con incrustaciones de jaspe rojo. La creencia popular en las propiedades protectoras durante la batalla de esta piedra se fusionó en algún momento con la mitología clásica griega, transmitiéndonos esta poderosa historia.
Simbolismo y Significado
El jaspe rojo, con su color vibrante similar a la sangre, simbolizaba la vitalidad y la energía en el combate de Aquiles, asegurando que en batalla estuviera protegido no solo por sus habilidades en la lucha, sino también por fuerzas místicas.
Representa la idea de que los grandes héroes no solo dependían de su fuerza física, sino también de elementos espirituales y protectores. El jaspe rojo, en este contexto, encarna la fuerza de voluntad, el coraje y la protección divina, características que se asociaban con los héroes más grandes de la antigüedad.
Espero que os haya parecido interesante. Me despido por hoy, pero volveremos con otro post interesante sobre piedras
¡Hasta el próximo lunes!

.
.
.
Raquel Pérez
Cofundadora de Gemas Daba y responsable de comunicación
Fotografías:
- Homero: Imagen de Agung Setiawan en Pixabay