Hoy aprenderemos sobre la obsidiana y la mitología maya. La obsidiana ocupó un lugar privilegiado en la cultura maya, tanto en su vida cotidiana como en su mundo espiritual. Los mayas valoraban la obsidiana no solo por su utilidad práctica, sino también por sus significados simbólicos y rituales.
La semana pasada hablamos sobre las propiedades de la Obsidiana. Si te lo perdiste, te dejo el enlace: https://gemasdana.es/mitologia-y-paganismo/el-poder-de-la-obsidiana/
Xibalbá: el inframundo Maya o Reino de la Muerte
El inframundo de los mayas era conocido con el nombre de Xibalbá que significa «Lugar del miedo» o «Lugar de la desolación». Xibalbá era un lugar oscuro y peligroso gobernado por deidades sombrías. La obsidiana, con su color negro y brillo misterioso, era vista como un símbolo de este reino. Los mayas creían que la obsidiana contenía la esencia de Xibalbá y, por lo tanto, podía ser utilizada para establecer contacto con los dioses del inframundo y apaciguarlos.
Según el Popol Vuh, el libro sagrado de los mayas, Xibalbá era un lugar subterráneo al que las almas de los muertos debían viajar, enfrentando una serie de pruebas y desafíos. Este viaje representaba el paso final de las almas y era visto como un proceso de purificación y transformación.
Los mayas creían que podían acceder al inframundo a través de los cenotes, profundos pozos subterráneos de agua dulce, y descender en sus profundidades hasta llegar a la gran red de ríos subterráneos. Para los mayas, los cenotes eran verdaderos portales al inframundo.

La organización del inframundo maya
Según los textos del “Popol Vuh”, el inframundo estaba gobernado por los Señores de Xibalbá, que estaban ordenados por una estrecha jerarquía.
Ah Puch o también conocido como Kizin («El Apestoso»), dios de la muerte, y Ixtab o Xtabay según algunas interpretaciones, diosa del suicidio y esposa de Kizin, eran los gobernantes supremos del inframundo.

A Ah Puch se le representa con una calavera por cabeza, un cuerpo con las costillas y vértebras desnudas y adornado por campanas.
Por debajo de ellos estaba el Consejo de los Señores del Xibalbá, el cual era presidido por las divinidades de la enfermedad y de la muerte Hun-Camé (Uno-Muerte) y Vucub-Camé (Siete-Muerte), que gobernaban sobre la muerte y las almas que llegaban al inframundo y sobre los demás señores del Xibalbá.
El resto del consejo estaba compuesto por 10 príncipes, ordenados por parejas, cuyo trabajo es dañar al hombre, causarle infortunios, enfermedades, dolor y muerte».:
- Cuchumaquic y Xiquiripat (“Recoge Sangre” y “Ojo Sangriento”): encargados del derramamiento de sangre humana.
- Ahalganá y Ahalpuh (“Infección” y “Pus”): Estos señores simbolizaban la decadencia física y la enfermedad, y tenían la desagradable tarea de hinchar a los hombres, hacer que las piernas les supuraran y les teñían de amarillo el rostro.
- Chamiaholom y Chamiabac (“Huesos Aplastados” y “Huesos Raspados “): eran encargados de reducir a la gente hasta que solo quedaran de ellos los huesos.
- Ahaltocob y Ahalmez se complacían en causar desgracias a los hombres mientras regresaban a casa.
- Xic y Patán, por su parte, se ocupaban de matar a los viajeros que se encontraban en el camino.
Además, en el inframundo maya existía muchos los lugares en los que se atormentaba y se castigaba a las almas que llegaban al inframundo:
- La Casa oscura, donde solo había tinieblas.
- La Casa del frío, donde en su interior soplaba un viento gélido e insoportable.
- La Casa de los jaguares, habitada por jaguares que se amontonaban, gruñían y reían.
- La Casa de los murciélagos, llena de estos mamíferos voladores.
- La Casa de los cuchillos, donde solo había navajas cortantes y afiladas.
- La Casa del calor, en la que solo había brasas y llamas.
Simbolismo de la Obsidiana en Xibalbá
- La obsidiana, con su superficie negra y reflectante, simbolizaba la oscuridad de Xibalbá y la naturaleza impenetrable de la muerte. Era vista como un material que podía contener el poder del inframundo y, por lo tanto, se usaba en ritos y ceremonias dedicados a los dioses de Xibalbá.
- En la mitología maya, la muerte no era el final, sino un paso hacia una nueva existencia. La obsidiana, asociada con el inframundo, también simbolizaba la transformación que las almas experimentaban en su viaje a través de Xibalbá, donde debían enfrentar sus miedos y superar pruebas para alcanzar un estado purificado.
- Los espejos de obsidiana eran considerados no solo como herramientas para ver el inframundo, sino también como medios para observar el cielo y las estrellas, que los mayas asociaban con el destino de las almas, así, la obsidiana conectaba el inframundo con el cosmos.
Usos rituales de la obsidiana en el mundo maya.
- Dagas de obsidiana: Como otras culturas mesoamericanas, los mayas utilizaban la obsidiana para fabricar cuchillos rituales. Estos cuchillos eran empleados en sacrificios humanos y animales, ofrendados a los Señores de Xibalbá para apaciguar su ira y asegurar el equilibrio entre el mundo de los vivos y el de los muertos.

- Espejos de Obsidiana: La obsidiana también se usaba para crear espejos que los sacerdotes y chamanes empleaban para comunicarse con los dioses y espíritus del inframundo. Estos espejos, considerados portales al más allá, permitían a los mayas realizar prácticas de adivinación, mirar más allá de la realidad física y acceder a los secretos del inframundo.
- Elementos ornamentales: dado que la obsidiana tenía un profundo significado simbólico, era común encontrar figuras a modo de amuletos en los hogares mayas. Estos objetos no solo cumplían funciones prácticas, sino que también tenían un profundo valor espiritual y cultural.
- Ofrendas rituales: Un pedernal excéntrico eran un tipo de útiles tallados en obsidiana. Algunos de ellos representaban escenas religiosas, como el viaje del difunto al inframundo, por eso se encuentran muchas veces en contextos funerarios. También se han encontrado depositados en los cimientos de templos y edificios sagrados.
- Medicina. Los curanderos/chamanes mayas, utilizaban la obsidiana para prevenir y tratar enfermedades, así como para realizar rituales de protección contra espíritus malignos.
Usos prácticos de la Obsidiana en la cultura maya:
- Cuchillos y Puntas de Flecha: La obsidiana, debido a su dureza y capacidad para ser tallada en bordes extremadamente afilados, era ideal para fabricar cuchillos, puntas de flecha y lanzas, herramientas esenciales en la vida diaria, la caza y la guerra.
- Agricultura maya: Además de fabricar herramientas de obsidiana, como hoces y cuchillos para trabajar la tierra o cosechar cultivos, los mayas utilizaban espejos de obsidiana para enfocar y concentrar la luz solar, creando así un aumento de la temperatura que resultaba beneficioso para ciertos cultivos.
Si tienes mas curiosidad sobre los rituales mayas, te recomiendo que hagas el test de National Geographic “¿Cuánto sabes sobre rituales mayas?”. Te dejo el enlace: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/cuanto-sabes-sobre-rituales-mayas-2_18401
La semana que viene hablaremos sobre los aztecas y la obsidiana. ¡No te lo pierdas!
Hasta el próximo lunes

Fotografias:
- Cenote: Foto de Marco Murakami en Unsplash
- Ah Puch: https://oldworldgods.com/mayan/ah-puch-god-of-death/
- Daga de obsidiana: Un cuchillo ceremonial de obsidiana roja | Arqueología Mexicana (arqueologiamexicana.mx)
- Ciudad Maya: Foto de Florian Delée en Unsplash
Para saber más: Breve historia de los mayas
Los mayas fueron una de las civilizaciones más avanzadas y complejas de Mesoamérica, con un amplio legado cultural y científico.
Su civilización se extendió por un denso territorio que incluye lo que hoy es el sureste de México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador.

Orígenes y Desarrollo Maya
La cultura maya es muy antigua. Los primeros asentamientos mayas comenzaron a formarse alrededor de 2000 a.C. Durante este tiempo, los mayas pasaron de ser sociedades agrícolas simples a complejas ciudades-estado.
Sin embargo, el apogeo de la civilización maya surgió entre los 250 d.C. – 900 d.C. Durante estos siglos, los mayas construyeron grandes ciudades donde levantaron imponentes templos y pirámides, desarrollaron su escritura jeroglífica y lograron grandes avances en matemáticas, astronomía y arquitectura.
A partir del 600 a.C, tras el colapso de las grandes ciudades del Clásico, el poder se desplazó hacia el norte de la península de Yucatán, donde surgieron nuevas ciudades. Aunque la influencia política y cultural de los mayas había disminuido, siguieron siendo una civilización importante hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI.
Curiosidades sobre los mayas:
- Los mayas desarrollaron un sistema de escritura jeroglífica único en Mesoamérica, que les permitió registrar su historia, genealogías, ceremonias religiosas y eventos astronómicos.
- Fueron notables matemáticos; utilizaron un sistema de numeración vigesimal e inventaron el concepto del cero mucho antes que otras civilizaciones.
- La astronomía maya estaba extremadamente avanzada. Los sacerdotes astrónomos podían predecir eclipses solares y lunares, y sabían del ciclo de Venus, entre otros fenómenos astronómicos.
- Los mayas crearon varios calendarios, siendo el Tzolk’in (calendario ritual de 260 días) y el Haab’ (calendario solar de 365 días) los más conocidos. Además, el Calendario de Cuenta Larga se utilizaba para fechas históricas importantes, como eventos mitológicos y la creación del mundo.
- La arquitectura maya es famosa por sus pirámides escalonadas, templos con cresterías, observatorios astronómicos y grandes palacios.
- El conocimiento de la obsidiana en México data desde los tiempos prehistóricos del poblamiento de América, al menos desde 10000 años a.C. El comercio a lo largo de su imperio acercaba a sus pueblos y extendía su cultura a otros puntos de mesoamerica.
Un comentario sobre “La obsidiana y la Mitología Maya”